Ley Duplomb: El Consejo Constitucional emitirá su decisión "a priori" el 7 de agosto

El Consejo Constitucional emitirá su muy esperada decisión sobre la controvertida ley Duplomb, que reintroduce un pesticida de manera excepcional, el 7 de agosto, anunció la institución a la Agence France-Presse (AFP) el viernes 25 de julio.
La decisión de los sabios, que pueden censurar toda o parte de la ley, será seguida de cerca, ya que una petición presentada en el sitio web de la Asamblea Nacional pidiendo la derogación del texto ha reunido más de 1,9 millones de firmas, un récord para una iniciativa de este tipo.
Diputados y senadores de izquierda presentaron una queja ante el Consejo Constitucional a mediados de julio, argumentando que la ley, aprobada por el Parlamento el 8 de julio, es incompatible con la protección del medio ambiente y el derecho a la salud. Los diputados también denunciaron las condiciones en las que se examinó el proyecto de ley. Ninguna enmienda pudo debatirse en la Asamblea, ya que el proyecto fue rechazado de plano por sus partidarios para eludir lo que describieron como una "obstrucción" de la izquierda.
Principio de “regresión no ambiental”La ley aprobada por el senador republicano Laurent Duplomb autoriza, en particular, la reintroducción condicional del acetamiprid, un pesticida de la familia de los neonicotinoides prohibido en Francia pero autorizado en el resto de Europa.
Este producto, tóxico para la biodiversidad y potencialmente para la salud humana, es demandado por los productores de remolacha y avellanas, que consideran que no tienen otras opciones contra las plagas y están sujetos a la competencia desleal de los productores extranjeros.
Los demandantes ante el Consejo Constitucional consideran que esta reintroducción contraviene en particular los principios de precaución y de no regresión ambiental.
Nueva deliberación en el ParlamentoLa ley, presentada por sus partidarios como una respuesta a las protestas agrícolas de 2024, contiene otras medidas controvertidas, como por ejemplo la elevación de los umbrales de autorización ambiental para la ganadería intensiva o la facilitación del almacenamiento de agua para el riego de cultivos (megacuencas).
Si el texto no es censurado por el Consejo Constitucional, la izquierda ya pide a Emmanuel Macron que solicite una nueva deliberación de la ley en el Parlamento, como le permite la Constitución.
Si el presidente lo promulga, varios grupos de izquierda, incluidos los socialistas, han anunciado su intención de presentar un proyecto de ley que derogue las disposiciones del texto agrícola.
El mundo con AFP
Contribuir